A)
SENDERO DEL SOTILLO
Se inicia la ruta en Fuenlabrada de los Montes, en el collado de Cantos Blancos.
A lo largo del recorrido, atravesamos una pista forestal, continuando hasta
el “Estanque del Sotillo” y “el refugio forestal de Andrés”,
lugares donde podremos reponernos del camino a la vez que disfrutar de hermosos
paisajes.
B)SENDERO
DE LOS ACEBOS.-
Partimos de las “Boyerizas de Majadavieja”, lugar donde se guardaban
los bueyes, junto a la carretera que une a Helechosa de los Montes con Villarta
de los Montes… En el camino hacia los acebos disfrutamos de bosques de
pinos, roquedos y de las cristalinas aguas de un arroyo, cuyo margen nos conduce
al “Azorejo” que nos deleita con una hermosa panorámica de
la zona.
Comenzamos el recorrido en la casa forestal del “Robledillo” hacia un arroyo cercano a la antigua Cañada Real Segoviana. Por el camino nos encontramos con una antigua casa de piedra en ruinas desde la que accedemos a la Muela, cuyos pilares constituyen un hermoso paraje, rodado de robles centenarios y bosques de pinos y alcornoques.
D) RUTA DE LA PRESA DE LA PRETURA DE LA HOZ.
Emprendemos el camino en la presa del Cubo, siguiendo el curso del Arroyo Benazaire,
hasta el molino de Cañadamojada.
Una vez en la pretura, enmarcado por un hermoso paisaje donde podemos encontrar
nidos de águila real, avistaremos el “Farallón” desde
cuya cúspide observamos r un castillón demolido y algunas ruinas
que podrían ser árabes, todo en una vegetación muy densa
de encinas, alcornoques, chopos, alisos, fresnos, tamujas, jaras, madroñas,
quejigos….
Los animales que pueden verse son nutrias, cangrejos de agua dulce, carpas,
lucios, zorros y linces.
E) VISITA AL OBSERVATORIO DE LA BERREA.-
Se encuentra situado en “Valdemoro”, dentro del término
municipal de Fuenlabrada de los Montes, en plena Reserva Regional del Cíjara;
se accede al observatorio desde la carretera que une Herrera del Duque con Fuenlabrada
de los Montes.
Se conoce así por ser precisamente la época de la berrea, segunda
mitad de septiembre y durante el mes de octubre, la fecha idónea para
hacer esta visita y disfrutar, además de la naturaleza, del espectáculo
que nos ofrece el ciervo adulto, con su reclamo para conseguir el acercamiento
de las hembras.
Desde este mismo observatorio podemos ver también el lance de la “ronca”
que es el mismo reclamo pero esta vez por parte del gamo (el nombre de lance
es debido al grave sonido que emiten los machos de esta especie).
A) RUTA DESDE FUENLABRADA, HERRERA Y CASTILBLANCO.-
Empezamos el recorrido en la Ermita de Santa Ana, Fuenlabrada de los Montes,
y desde allí por un camino antiguo, antaño única vía
de acceso, llegamos a Herrera del Duque.
Desde esta localidad, por la finca “Gamitero”, partimos dirección
Castilblanco para tomar el camino vecinal que une esta población con
la localidad cacereña de Alía, y marchamos por el Valle de
Santiago, divisando las ruinas de la ermita visigoda del mismo nombre.
Se toma el camino de Almansa, y atravesamos el corredor ecológico “río
Guadalupejo” hasta e l “Alto de las Gallanías”, cuyo
descenso nos llevará hasta la villa de Guadalupe.
A lo largo de toda la ruta atravesamos una zona de dehesa con fauna y vegetación
propia del bosque mediterráneo a la vez que avistamos un buen número
de rapaces, reptiles… y disfrutamos de un paisaje repleto de aromas
y colores.
B) CAMINO DESDE HELECHOSA A GUADALUPE:
Comienza el camino saliendo por la carretera local de acceso al pantano del
Cíjara.
Una vez se alcanza la presa del pantano tomamos la dirección a Herrera
del Duque descendiendo hasta un camino rural en la ribera del río Guadarranque
que nos conducirá hasta Alía, pasando por la finca “La
Carlota”,
y desde aquí haremos el mismo recorrido que en la ruta anterior.
C) CAMINO A GUADALUPE DESDE VALDECABALLEROS:
Se parte de la Iglesia San Miguel Arcángel y se baja a la carretera
de Guadalupe hasta el alto de la Zarzuela, tomando el camino que comunica Ovando
con Guadalupe hasta el cruce de Cañamero dirección a Guadalupe.
Nos deleitaremos con la diferente fauna y vegetación que encontraremos
a lo largo de todo el recorrido.
A parte de las anteriores, desde cada localidad podemos realizar interesantes recorridos que permitirán disfrutar al viajero de todos nuestros alrededores y descubrir un paisaje repleto de aromas y colores que desbordarán su sentido; el caminante se recreará del atractivo visual que supone cruzarse al paso con animales salvajes propios de nuestros bosques y vegetación autóctona de la tierra.
A) CAMINO DEL CASTILLEJO.-
En Valdecaballeros, se parte de la calle De Arriba, conserva antiguas construcciones de piedra, y seguimos un itinerario a través de zonas de agua, paredes de bloque, bosque de pinos y alcornoques, olivares, monte bajo, pino de reforestación… hasta toparnos con un contrafuegos que conduce al “Alto del Castillejo” con sus maravillosas vistas, aunque si decidimos no subir, seguiremos el descenso hasta el collado de Renoveros y entraremos al pueblo por la calle Canaleja.
B) CAMINO DE CONSOLACION. El recorrido que se llevará a cabo será el de Herrera – Sierra de los Golondrinos – Ermita de Consolación – Herrera.
Partimos de Herrera del Duque faldeando la sierra hasta alcanzar la cima,
entre olivares de la umbría, para volcar por la zona del Pilar Grande, con
llegada a la Ermita de Consolación por pistas forestales.
Durante el camino nos encontramos con un paisaje típico de la dehesa
extremeña, olivares, madroñas, cornicabras, brezos y mucho monte
bajo; veremos también encinas milenarias, de 1 m de altura aproximadamente,
que pueden considerarse bonsáis naturales sobre piedras, montes de pinos
y eucaliptos…
El alto del cerro de la Sierra de los Golondrinos es zona de protección
de aves: rapaces, insectívoras, pájaro carpintero, jilgueros,
abusillos, urraca, mojinos y búho real.
El caminante inicia el recorrido en la Fuente Vieja, Helechosa de los Montes,
donde tomaremos la carretera en dirección Este a la garganta del Cuervo
impetuosa en invierno y seca durante los meses de verano.
Se recorre la parte alta de la Dehesa Boyar, hasta la fuente de los Manzanos,
adentrándose en una pista forestal para llegar a u n portón de
barras que nos indica la entrada en la Reserva.
Por el valle de la Higueruela el agua azul del embalse llega al puente de Vilarta.
El puente de La Barca separa La Higueruela y Santa Olalla donde antaño
existió una ermita.
Siguiendo el ascenso entre pinares llegamos al collado de la Marialba.