• Pueblos de Cijara
  • Reserva Natural
  • Costa Guadiana
  • Tradición
  • Turismo
  • Mancomunidad
  • Servicios
  • Información
  • Documento sin título

    TRADICION

    HISTORIA

    imagen seccion cultura

    La aparición del hombre en estas tierras se remonta al Paleolítico Inferior dando fe de ello los numerosos yacimientos encontrados entre los valles de los principales ríos y afluentes y las pintura rupestres de Puerto Peña y Fuenlabrada de los Montes.

    Tierra abierta a múltiples influencias etnoculturales, lugar de paso a la vez que lugar de encuentro donde dejaron sus huellas los hombres que habitaron la perdida ciudad del Muro en Helechosa de los Montes o las colonias romanas de Valdecaballeros.

    Los restos de antiguos asentamientos y las muestras de las diferentes culturas han quedado reflejados no sólo en nuestro patrimonio artístico y cultural sino también en nuestra forma de vida. La Edad Media quedó vestigios como el Castillo de Herrera del Duque o el Puente Viejo construido para la Mesta en Villarta de los Montes.

    imagen seccion cultura

    La vocación ganadera y forestal propicia la Trashumancia y el Triunfo de la Mesta quedando pruebas de ello como el puente al que acabamos de hacer alusión o la Ermita de San Matías en Castilblanco construida sobre un antiguo descansadero de la MESTA.

    Terminada la Reconquista la zona nace con su nombre actual y la Siberia Extremeña se va configurando.
    Tras la Reconquista todas las poblaciones de la actual provincia de Badajoz se integraron a la vicaría de Toledo, excepto Castilblanco y Valdecaballeros que pertenecían a la vicaría de Talavera de la Reina.
    Entonces las Villas como Castilblanco, se empiezan a organizar y hacen sus leyes.

    Especial relevancia tiene la Orden de Alcántara en este periodo, cuando se está gestando la unidad cultural y judíos y musulmanes tiene que dejar atrás sus tradiciones haciéndose pasar por cristianos. Batallas que se han seguido librando hasta bien entrado el s. XIX.

    imagen seccion cultura

    El siglo XX nos dejó una de las obras más importantes realizada en Extremadura, El Plan Badajoz, que inundó las mejores tierras para dar agua al resto de la provincia.

    Es esta, nuestra tierra, tierra de genes templadas, abiertas y acogedoras que han sabido mantener sus raíces culturales a la vez que se han adaptado a una sociedad en continuo cambio. El paso de todas estas culturas perdura en costumbres, manifestaciones festivas, gastronomía, folklore, patrimonio, etc.

    Mancomunidad de Cijara. CIDEX. © Todos los derechos reservados 2006. Mancomunidad de Cijara. CIDEX. xxxx