En el término municipal de Fuenlabrada de los Montes existen los siguientes
espacios naturales protegidos:
• ZEPA
nº ES4310009 “Puerto Peña – Golondrinos”
• LIC nº ES4310009 “Puerto Peña – Golondrinos”
• LIC nº ES4310023 “Río Guadalemar”
ZEPA
Y LIC “Puerto Peña – Golondrinos”
Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la
comarca de los Montes. El núcleo central de este espacio lo
constituye el embalse de García Sola en su porción
Terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondrinos
y la Sierra de Valdecaballeros hasta la presa del Embalse del Cíjara.
También comprende parte del río Guadalupejo y
de las tierras que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba
también parte de las laderas norteñas de la Sierra de
los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque.
Otros municipios rodean a este espacio como Castilblanco y Valdecaballeros.
Forma parte del bloque oriental entre Villuercas,
con el que conecta por el río Guadarranque, y Orellana –
Sierra de Pela.
Un total de 24 elementos se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 11 son hábitats y 13 se corresponden con taxones. Espacio de gran riqueza tanto a nivel de hábitats como de taxones, entre los primeros destacan los retamares y matorrales mediterráneos. Entre los taxones de mayor representación son los ligados al medio acuático, Mauremys leprosa y diversos peces (Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, etc). Es muy importante la población de Lynx pardina, así como la de Lutra lutra. Este espacio destaca por la alta representabilidad de quirópteros de los géneros Rhinolopus, Myotis y Miniopterus.
Esta vía fluvial discurre por el extremo noreste de la provincia de Badajoz, drenando parte de la las comarcas de Los Montes y de La Siberia. Este espacio se extiende desde su nacimiento entre las provincias de Badajoz y la de Ciudad Real, en el término municipal de Fuenlabrada de los Montes, atravesando la Sierra de Villares por el Collado del Burro en las cercanías de Garbayuela, fluyendo a partir de entonces por terrenos ligeramente ondulado hasta el Embalse de La Serena. Sirve de corredor ecológico entre los diversos espacios definidos en la zona.
• Datos generales: Superficie de 25.980 has. Situada
en los términos municipales de Alía, Fuenlabrada de los
Montes, Puebla de Alcocer, Talarrubias, Herrera del Duque y Castilblanco en
el noreste de la provincia de Badajoz.
• Orografía: Entorno al Embalse de García
Sola en su porción Terminal, desde el estrecho formado por la Sierra
de los Golondrinos y la Sierra de Valdecaballeros hasta la presa del Embalse
de Cíjara. Englobando parte también de las laderas de la umbria
de la Sierra de los Golondrinos. Situada entre una altitud de 370 y 760 metros
sobre el nivel del mar con una altitud media de 440 metros.
• Hidrografía: En la cuenca hidrográfica
del Guadiana, incluyendo funadamentalmente el embalse de García Sola
en el río Guadiana y el río Guadalupejo.
• Suelos: muy pobres y esqueléticos, con numerosos
afloramientos rocosos, caracterizado por las pizarras y crestones cuarcíticos.
• Vegetación: La vegetación típica
son la dehesas de Quescurs (encina y alcornoque fundamentalmente, aunque con
presencia de quejigos) y retamares en los sopies de las sierras, manchas de
monte mediterráneo de gran valor en las umbrías con alcornoques
y encinas, madroños, labiérnago, durillo, cornicabras y repoblaciones
de pino negral, minetras que en las solanas encontramos una mancha algo más
pobre con abundancia de jaras, lentisco, acebuches, encinas y repoblaciones
de pino piñorero.
• Fauna: tenemos la presencia de la cigüeña
negra, alimoche, buitre leonado, águila culebrera, águila real,
águila perdicera, águila calzada, halcón peregrino, búho
real y presencia de nutrias, así como una de las zonas relictas donde
se encuentra el lince ibérico. Es de destacar la importante presencia
de diversas especies de murciélagos de distintos géneros. Respecto
a la fauna cinegética abundan las de caza mayor como el ciervo y el jabalí,
en fauna piscícola destaca el barbo, el cacho y la boga.
• Motivos de declaración: presenta importantes
poblaciones de rapaces ligadas a los cantiles rocosos, así como paisajes.
Como se menciona anteriormente dentro de la ZEPA se encuentra el río
Guadalupejo, cuya declaración como corredor ecológico de biodiversidad
se halla en tramitación. Esta ZEPA (Zona de Especial Protección
para Aves) se declara en el Decreto 232/2000, de 21 de Noviembre.